Enfermedad de Freiberg: Causas, síntomas y tratamiento
25 Ago 2025La enfermedad de Freiberg es una patología ósea poco frecuente que afecta a la cabeza del segundo metatarsiano, provocando dolor en el antepié y limitación en la movilidad. Aunque a menudo se diagnostica en adolescentes o en adultos jóvenes deportistas, su aparición puede ser gradual y subdiagnosticada. En este artículo, te explicamos en qué consiste la enfermedad de Freiberg, cuáles son sus principales síntomas y factores de riesgo.
¿Qué es la enfermedad de Freiberg?
La enfermedad de Freiberg es una osteocondrosis avascular que afecta principalmente la cabeza metatarsiana, especialmente el segundo metatarsiano. Este trastorno produce necrosis del tejido óseo por falta de flujo sanguíneo, lo que conlleva dolor, inflamación y deformación ósea progresiva. Tiene una incidencia relativamente baja, pero su impacto en la calidad de vida puede ser notable si no se aborda a tiempo con una evaluación biomecánica adecuada.
Causas y factores de riesgo de la enfermedad de Freiberg
Las causas exactas de la enfermedad de Freiberg no siempre están claras, aunque se asocian varios factores de riesgo:
- Estrés repetitivo sobre el metatarsiano, frecuente en corredores, bailarines o atletas.
- Alteraciones biomecánicas del pie, como un antepié largo o rigidez en la articulación metatarsofalángica.
- Alteraciones vasculares o microtraumatismos no evidentes.
- La combinación de sobrecarga mecánica y predisposición vascular puede desencadenar la enfermedad de Freiberg, especialmente en mujeres adolescentes.
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas característicos de la enfermedad de Freiberg incluyen:
- Dolor localizado en la parte anterior del pie, sobre todo al apoyar el antepié o durante actividades físicas.
- Inflamación o sensibilidad en la zona metatarsiana.
- Limitación del rango de movimiento en la articulación metatarsofalángica.
- En fases avanzadas, puede observarse un “click” articular o deformidad visible.
El diagnóstico se realiza mediante exploración clínica especializada y pruebas de imagen, como radiografías o resonancia magnética. En Podoactiva, contamos con tecnología avanzada para una valoración biomecánica detallada que ayude a detectar y evaluar la progresión de la enfermedad de Freiberg.
Tratamiento
El tratamiento de la enfermedad de Freiberg se basa en aliviar el dolor, corregir la sobrecarga y favorecer la reparación ósea. Un plan integral puede incluir:
- Reposo y calzado adecuado: recomendaciones específicas de calzado con buen soporte plantario para reducir la presión sobre el metatarsiano afectado.
- Plantillas personalizadas: diseñadas mediante estudio biomecánico, las plantillas redistribuyen las cargas del antepié, aliviando la zona lesionada.
- Terapia fisioterapéutica y ejercicios de movilidad: para mejorar la flexibilidad de la articulación metatarsofalángica y reducir la inflamación.
- Seguimiento continuado: revisiones periódicas para ajustar el tratamiento según evolución y prevenir recaídas.
Dentro de la prevención de esta patología, podemos evitar el calzado demasiado fino o con tacón muy alto si sufres dolor en el antepié combinándolo con ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de los metatarsianos y antepié. En Podoactiva podemos ayudarte. Consulta tu clínica Podoactiva más cercana y pide cita en el 974 231 280 o a través de info@podoactiva.com.
Caso clínico: Metatarsalgia por enfermedad de Freiberg
Paciente mujer de 54 años que acude a consulta de quiropodia por molestias en la zona plantar del pie derecho de dos meses de evolución. Tras explorar el pie no se observa queratosis ni heloma (callo) en la zona afectada que justifique las molestias referidas por la paciente.
Se solicita radiografía dorsoplantar de los pies y se deriva a estudio biomecánico. Tras los resultados de la radiografia se observa una pérdida de la curvatura normal de la 2º cabeza metatarsal, compatible con la enfermedad de Freiberg.
Es un tipo de metatarsalgia que consiste en una necrosis avascular que produce un aplanamiento de la cabeza metatarsal debido en gran parte a un traumatismo repetitivo en dicho hueso. Su evolución en el tiempo produce una deformidad permanente de la articulación que genera dolor en la zona al caminar (metatarsalgia).
En la plataforma de presiones se aprecia un aumento significativo de las cargas en el antepie derecho, coincidiendo el punto de máxima carga en la zona de apoyo del 2º metatarsiano. Aunque la sobrecarga no siempre es el motivo de esta patología, si que produce un aumento de los síntomas.
Tras los resultados se recomienda a la paciente utilizar calzado con suela amortiguante con cierto grosor, fisioterapia para disminuir la inflamación y nuestro compañero Jairo Casal (Podólogo experto en biomecánica) realiza estudio en Podoactiva Valencia. Se diseñan plantillas personalizadas mediante el sistema 3D Scan Podoactiva.